EL VALLE DE SANGALLE

DE: Toribio Apfata Anthony

Ubicado en la provincia de Caylloma.El Valle de Sangalle, con una extensión de 50 hectáreas. Está ubicado al borde del río Cola y para llegara a este lugar se debe descender a través de la ladera del Cañón del Colca por un camino en forma de herradura.Durante ese descenso, se puede apreciar unos parajes vistosos como como la roca de Troja-rumi, la catarata de Chuirca, la cueva de Layja-Machai, las estratificaciones rocosas de CostaoTalcca, etc.El clima de este valle es cálido y húmedo, lo que permite que la flora y fauna se desarrollen con suma normalidad. La zona es principalmente frutícola,convirtiéndola en una zona ecológicamente agradable y natural.



OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "La batalla del pasado"
AUTOR: Alonso Cueto


MOLLENDO

DE: Sucari Miranda Miguel Ángel : Mollendo

Mollendo, es la capital y ciudad mayor de la Provincia de Islay . Es la estación inicial del ferrocarril del sur que lo conecta con las ciudades de Arequipa, Cuzco, Puno, Juliaca, y La Paz, Bolivia. Es la segunda ciudad en población del Departamento de Arequipa, además de ser la decimotercera ciudad del país en IDH
Mollendo constituye un importante centro económico, su puerto, Matarani, considerado el principal puerto del Perú meridional. En el 2011 movilizó carga por 3.2 millones de toneladas, principalmente bajo la forma de granel sólido (75% del total). En contenedores, en cambio, solo movilizó 21,453 TEU, ubicándose como el tercero a nivel nacional. Pero esta última cifra está por experimentar una gran mejoría, debido a los importantes planes de ampliación previstos por la empresa para atender los grandes proyectos (mineros y petroquímicos) próximos a ser ejecutados en Matarani. Es uno de los puertos escogidos, junto con Marcona e Ilo, que permite la comercialización a través de la Carretera Interoceanica que une el océano Atlántico en Brasil, con el océano Pacifico en Perú.



LA IGLESIA DE ANDAGUA

DE: Alejandro Vilca Arapa

(Distrito de Castilla) Es una de las más antiguas de la provincia, consta de una planta de una sola nave rectangular con muros laterales donde están arrimados la torre del campanario, el bautisterio y la sacristía, esta nave rectangular cuenta con tres espacios bien definidos como son el sotocoro, la nave central y el presbiterio. Todos los muros del templo están construidos de piedras labradas negras azuladas y rojizas unidas con mortero de tierra arcillosa. El templo de San Pedro de Chachas tiene siete altares menores con sus respectivos santos, ornamentados con tallados en alto relieve decorativos en pan de oro, en el altar mayor y en el resto resalta las pinturas de colores, fusión de dos culturas, la andina y española.



OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: Pedro SalinasAUTOR: "La voz a ti debida"





LA IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN

DE: JORGE RICHARD CHAMBI FLORES

Esta es una vista de la iglesia Inmaculada Concepción. Los mollendinos que se encuentran en el exterior recordarán los mejores momentos vividos en ella.
El padre Castro y otros dejaron huella en cada uno de los católicos que nunca abandonaron su creencia cristiana de tradición en el Puerto Bravo de Mollendo.



OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "Trazos y risas"
AUTOR: OMAR ZEVALLOS VELARDE




EL CENTRO ARQUEOLOGICO QUEBRADA DE LA WACA

DE: MAMANI VIZCARRA ISARAEL ENRIQUE

Ubicado a 417 km al noroeste de la ciudad de Arequipa (6 horas 30 minutos en auto), se llega hasta la caleta de Chala, a la altura del desvío en el km 615 de la Carretera Panamericana Sur, y desde allí se recorren 7 km al norte. El complejo arqueológico que destaca por su larga ocupación, pues presenta restos que datan del precerámico hasta los siglos XIV y XV, indicando la presencia inca. Algunos arqueólogos e historiadores consideran que desde este lugar partía uno de los más importantes caminos inca que, luego de ingresar a territorio ayacuchano, llegaba al Cusco.



OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "UN MUNDO PARA JULIUS"
AUTOR: ALFREDO BRYCE ECHENIQUE




CAÑON DE COTAHUASI

DE: JULI RAMOS, Dennis Mulder

El cañón de Cotahuasi denominado "El Cañón de las maravillas" o Subcuenca del Cotahuasi se ubica a aproximadamente a 400 km al nor-oeste de la ciudad de Arequipa, en el Perú.



OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "El colibrí de oro"
AUTOR: Arnaldo Quispe


MIRADOR DE YANAHUARA

DE: CESAR STEVEN MENDOZA

El mirador de Yanahuara, conjunto de bellos arcos de sillar construidas durante el siglo XIX, por la ubicación en la cual se encuentra, es un lugar de visita obligatoria, pues permite admirar la bella ciudad blanca de Arequipa, teniendo una vista panorámica de sus tres volcanes (el Misti, Chachani, y el Pichu Pichu). También podemos observar escritos grabados de gente ilustre de la ciudad de Arequipa.



OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "El valor de la Vida"
AUTOR: Pedro Salinas


MOLINO DE SABANDIA

DE: REYNOSO ZAPANA YAMEL

El Molino de Sabandía data del año 1621 y tiene ya 374 años en funcionamiento, y hace uso de las aguas de un manantial, representa la arquitectura típica de la región en la que predominó el uso del sillar, constituyendo un monumento histórico que trae a la memoria épocas antiguas y el ingenio y trabajo de la gente arequipeña. Construido en 1621 por el Maestro de Cantería Don Francisco Flores, este viejo Molino fue rescatado de sus ruinas en 1973 por el Banco Central Hipotecario del Perú, siendo restaurado fielmente por el Arquitecto Luis Felipe Calle, se erige hoy en día como un recio y auténtico Monumento de Arquitectura Rural Mestiza Arequipeña. Destaca su arquitectura forzada por una singular conjugación de pisos elevados, para aprovechar LA FUERZA motriz del agua y posibilitar la molienda a través de dos canales de agua, en espacios aparentes, que mueven dos volanderas de un molino hidráulico del siglo XVIII, que servía originalmente para elaborar harina de trigo, maíz y otros cereales.



OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "Bajo un cielo de ceniza"
AUTOR: Diego M.




CONDESUYOS

DE: Frank Joe Florez Saico

(La Povincia de Condesuyos) Condesuyos es palabra quechua españolizada, viene de Contisuyo una de las cuatro regiones del Tahuantinsuyo.En la época de la independencia se le reconoció como provincia el 07 de junio de 1825, dándosele como territorio el mismo que tenía cuando fue partido de la intendencia de Arequipa y que data de 1565.Es la capital de la provincia. Dista de Arequipa 237 km. y se halla a 2,920 m de altura sobre el nivel del mar.


Share:

IGLESIA EL SEÑOR DE LOS DESAMPARADOS

DE: Valderrama Huaynacho Saulo

La imagen, dicen los entendidos, es perfecta desde el punto de vista escultórico. Todos quienes han recorrido el Perú, jamás han encontrado una imagen del Señor Crucificado tan equilibrada en sus formas y proporciones. Y, sobre todo, dotada de inefable expresión. Años después, cuando el terremoto y maremoto del 13 de agosto 1868, fue esta imagen la que salvó a La Punta de que fuera arrasada por la inmensa montaña de agua que se venía de frente contra el templo. El señor se dijo: “No es posible que esta buena gente, tan laboriosa y creyente sufra la devastación de las aguas del mar. Creen en mí, me rinden el culto más sincero y no es posible que sean castigados por la naturaleza.




OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "Tan cerca de la vida "
AUTOR: Santiago Roncagliolo




CAMPIÑA DE PAUCARPATA

DE: GUSTAVO ALONSO MAMANI COAQUIRA

En este pueblo se firmó el 17 de noviembre de 1837 el célebre tratado de Paucarpata, entre el general chileno Anselmo Quiroz representante del gobierno de la Confederación Perú – Boliviana, por el que los chilenos se comprometían a regresar a su tierra. Asimismo en 1883 se firmo el tratado en que se fijaban las condiciones por las cuales el ejército chileno ocuparía la ciudad de Arequipa (en el marco de la guerra con Chile).



Share:

CAMANÁ

DE: Jesus Vidal Suarez Calcina

Antiguamente existía una pileta ornamental, obsequio de la colonia china residente en Camaná, con motivo de las fiestas jubilares de esta ciudad; con la siguiente inscripción: "obsequio de la colonia china de camaná en el IV centenario, año 1939".
El costo de esta obra de Arte ascendió a S/. 7 500, y suma que aportaron los 33 colonos residentes en Camaná. la pila constaba de 4 pilares que sostenía una cúpula de delfines blancos que expedían sendos chorros de agua sobre 4 conchas que se encontraban en la base de los pilares,ssu estilo fue griego. La pila ornamental actual, fue creada el año de 1994 modificando así la Plaza oriental, durante el periodo de ese entonces el profesor Helbert Samalvides Dango, obra inconclusa, el Señor Samalvides es un actual...




PLAZA DE ARMAS

DE: MARCO ANTONIO ZUÑIGA TICONA

Como en toda ciudad es el lugar turístico central, donde podemos encontrar la catedral, en este lugar se fundó Arequipa, también se puede encontrar la iglesia de la Compañía, los famosos portales de Arequipa que antes eran el cabildo de la ciudad en su época virreinal. Contiene hermosas piletas por toda la plaza y algunos pequeños adornos que la hacen un gran sitio para el turismo o para tomar un descanso. Los lugares turísticos de Arequipa son unos de los más visitados, ya que Arequipa es una de las ciudades más modernas del Perú y mas apacibles se puede encontrar de todo un poco.


OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "Teluria y ensueños"
AUTOR: Antonio Goicochea



MONASTERIO DE SANTA CATALINA

DE: LUQUE RAMOS, Alexander Hierson

El virrey Francisco Toledo otorga la licencia necesaria para la fundación del tan deseado monasterio que solicitaba la ciudadanía. Doña María de Guzmán, viuda de Diego Hernández de Mendoza, decide recluirse en el monasterio en construcción cediendo para ello todos sus bienes. El 10 de septiembre de 1579 se realiza la memoria de la fundación del monasterio firmada por el Cabildo, regimiento de la ciudad y el obispado del Cusco, nombrando a María de Guzmán como la “Primera pobladora y priora de dicho Monasterio” .El 2 de octubre de 1580 se realiza una misa mayor en la ciudad para que desde ese día comenzaran los hábitos. Las mujeres que ingresaron como monjas al monasterio fueron criollas, mestizas y hasta hijas de familias nobles. La historia cuenta del ingreso de las denominadas “monjas pobres” que sin tener hábitos, ni abrazar a vida religiosa, ingresaban a ejercitar sus virtudes y ser emperatrices de muchas otras.Se sabe que a mediados del siglo XVIII, la ciudadela contaba con más de 300 mujeres de hábito y doncellas de servicio.


OBRA 
A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "En la cuerda floja"
AUTOR: Rodrigo Mauregui


AGUAS TERMALES DE CHIVAY

DE: Cutipa Quezada Fernando Yoel

Estos bañso termales cercanos al pueblo de Chivay, son muy concurridas debido a sus propiedades curativas, se ubican en un entorno natural que hacen de este un lugar de descanso para todo aquel que busque huir del stres y el bullicio de la ciudad. Los baños termales de "La Calera" estan situados a 3.633 msnm. constan de cinco piscinas temperadas construidas especialmente para mantener el calor de las aguas, con aguas provenientes del Volcán Cotallumi, donde inicialmente tienen una temperatrura que bordea los 80° a 85°centígrados, pero en su recorrido la temperatura disminuye y llega al complejo propiamente dicho con una temperatura de 38° Centígrados, óptimas para el baño con propiedades curativas de diversos males, sobre tod reumatismo y muhos otros relacionados con los músculos y la piel, ya que contiene 30 por ciento de calcio, 19 por ciento zinc y 18 por ciento de hierro, elementos que pueden ser absorvidos por los poros y ayudan en sobremanera a los dolores musculares y oseos.
Las aguas termales son muy recomendables después de realizar trekking de un día duro, con buenas instalaciones y un entorno precioso. Un pequeño museo cultural en el sitio está incluido en el precio. Desde La Calera se puede caminar a través del cañón de Canacota (de cuatro a cinco horas): Otra alternativa es tomar un colectivo a Canacota y caminata a la Calera en un hermoso viaje.

LA MANSIÓN DEL FUNDADOR

DE: Valderrama Huaynacho Saulo

Construida en sillar al borde de un acantilado, es una de las casonas o mansiones más importantes y tradicionales de la región. Según cuentan, Garcí Manuel de Carbajal, fundador de Arequipa, la mandó construir para su hijo. Más tarde, en 1785, don Juan Crisóstomo de Goyeneche y Aguerreverre fue su propietario y la remodeló dándole las características señoriales que hoy se aprecian. El ingreso principal está compuesto por un zaguán de techo abovedado, seguido por un amplio patio principal sobre el que se abren las ventanas y puertas de las habitaciones.

IGLESIA SAN FRANCISCO

DE: Piero Alexandro Apaza Llamocca

Calle Zela cdra. 1 s/n. Tel: (054) 22-3048. Iglesia: Visitas: L-S 7:00-9:00 y 17:00-20:00; D 7:00-12:00 y 17:00-20:00. Convento: Visitas L-S 9:00-12:30 y 15:00-17:00.
El complejo comprende la iglesia franciscana, el convento y un templo menor conocido como de la Tercera Orden En la iglesia destacan el púlpito barroco decorado con relieve acortado y el frontal de plata del altar mayor. Además, se ha integrado al conjunto un pasaje corto denominado el Manguillo de San Francisco, que separaba la iglesia de lo que fue el primer Colegio de Educandas y posteriormente la cárcel de mujeres; hoy ha sido convertido en un centro comercial de artesanía y es conocido como "Fundo El Fierro".



OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "El tigre blanco"
AUTOR: Alonso Cueto


LA CALETA DEL INCA

DE: Ricardo Cosi

La Caleta del Inca es una hermosa y acogedora playita ubicada en el distrito de Ocoña, a 20 Km. del valle de Ocoña y a 40 km del valle de Camaná.



CASA DEL MORAL

DE: QUISPE CHIPANA, Edwin David

En el marco de los cambios antes descritos la Casa del Moral, construida en su diseño actual a mediados del siglo XVIII por Manuel Santos de San Pedro, con las transformaciones que obligadamente impusieron los terremotos de 1784 y 1868, vivió etapas de notaria importancia y los avatares de la decadencia coyuntural como se narra en los anexos referentes a los propietarios.
Un interesante expediente del Archivo Regional de Arequipa nos indica cómo era la Casa del Moral luego del terremoto de 1868, ya que nos indica su situación en 1871.
Allí se indica que la portada se hallaba inclinada hacia la calle y la puerta de clavos era “vieja” y permitía el ingreso al zaguán donde la bóveda de calicanto estaba “averiada”.
Las bóvedas de las habitaciones padecían la misma circunstancia, con algunos sillares caídos, mientras que los pisos estaban enladrillados y todos tenían alacenas, muchas de las cuales fueron transformadas en ventanas en la “reconstrucción” delos esposos Williams.


OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "El viaje a la ficción"
AUTOR: Mario Vargas Llosa





YAHAHUARA

DE: Kevin Gallegos Boza

Aproximadamente a dos kilómetros del centro histórico de la ciudad de Arequipa, en el área metropolitana de la ciudad, se encuentra el distrito de Yanahuara, un barrio tradicional de la ciudad de Arequipa que en su área histórica se encuentran angostas calles adoquinadas (revestidas en piedra cortada) y antiguas casonas de sillar con sus típicas huertas. Sin embargo en la actualidad, es también uno de los distritos más modernos de Perú, con costrucciones recientes, torres de oficinas, bancos, torres de apartamentos etc. Yanahuara, es también uno de los distritos de Arequipa con mayor índice de desarrollo humano. El distrito de Yanahuara se asienta entre la sierra y la puna seca de América del Sur y forma parte de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, la reserva fue concebida inicialmente como una zona de protección de las vicuñas y fuente principal de reserva de agua de la ciudad de Arequipa y sus áreas adyacentes. La flora presente es de tipo arbustivo (totorales), y gramíneas – arbustivas así como algunas plantas arrosetadas y cespitosas. La vegetación arbórea lo constituyen relictos de queñua (polypis rugulosa, sin: besseri). En el ámbito metropolitano el distrito de Yanahuara se encuentra en la margen derecha del río Chili, frente a la capital de la Provincia de Arequipa; destacan entre sus barrios más tradicionales el mismo pueblo de Yanahuara, primera reducción de la ciudad, Cerrito San Vicente, el barrio Callapa (ahora calle Tacna), la Antiquilla, Umacollo, Chullo y el Pueblo tradicional de Pampa de Camarones dentro del área urbana, en sus anexos tenemos la Comunidad de Pampa Cañahuas y Sumbay. Ocupa una superficie de 466,16 Has en el área metropolitana, con una población hasta el año 2000 de 19016 habitantes y con una densidad poblacional de 43 hab. /Has; limita por el norte con el distrito de Cayma, por el este con los distritos de Selva Alegre y el Cercado de Arequipa, por el sur con el distrito de Sachaca y por el Oeste con los distritos de Cayma y Cerro Colorado. Lo cruza la Torrentera de Chullo y una red de acequias precolombinas destacando entre ellas: la acequia Antiquilla y Chullo, antaño poseyó una de las más elaboradas terrazas de cultivo de origen incaico ahora dentro de un lamentable proceso de desaparición por la especulación del suelo urbano.

OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "Historia de Mayta"
AUTOR: Mario Vargas Llosa



FORMULARIO DE VOTACIÓN DE DISEÑO WEB

VOTACIÓN

1º Debes hacer clic sobre el nombre del estudiante, visitar y observar su blog.
2º Da tu voto por el BLOG que más te haya gustado o que te haya parecido más interezante. (El orden es referencial)
(Los ganadores se darán a conocer el día viernes, 12 de diciembre del 2014)

@- Laddy Adayza Condori Chambi         [-- VISITAR BLOG --]
@- Gerald Laura                                     [-- VISITAR BLOG --]
@- Maryori Sarmiento Roman                [-- VISITAR BLOG --]
@- LOVON CAYRA, Oscar Rafael                    [-- VISITAR BLOG --]
@- QUISPE OVIEDO, Rodrigo Germán               [-- VISITAR BLOG --]
@- TACO ANTAYHUA, Gudy Fortunato           [-- VISITAR BLOG --]
@- VARGAS ALANOCA, Diego Juan                   [-- VISITAR BLOG --]
@- BELLIDO ZARATE, Pedro Josue                 [-- VER BLOG --]
@- GARCIA MAQUERHUA, Luis Esmely         [-- VER BLOG --]
@- HERRERA DE LA CRUZ, Enrrique Antonio    [-- VER BLOG --]
@- LOVON CAYRA, Andres Jesús                 [-- VER BLOG --]
@- PAMPA LAURA, Gerson Elmer                    [-- VER BLOG --]
@- SUCASAIRE CASTRO, Walter Luis            [-- VER BLOG --]

COTAHUASI

DE: ARPI GALARZA, William

Cotahuasi o Qutawasi (del quechua: ccoto «reunión» y wasi «casa») es la capital del distrito homónimo y de la provincia de La Unión, ubicada en el departamento de Arequipa, Perú. Según el censo de 2005, cuenta con 1 529 habitantes.
El valle de Cotahuasi posee innumerables lugares turísticos, pero su ícono es el cañón de Cotahuasi que tiene una profundidad de 3 mil 535 metros, considerado el cañón de las maravillas porque a diferencia de otros combina la riqueza cultural de las culturas Wari e Inca con los paisajes naturales, un cielo azul y aguas cristalinas.


OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "Unmundo para Julius"
AUTOR: Alfredo Bryce Echenique



CHIVAY

DE: Bryan Gustavo Tujillo Cruz

Tiene muchas cosas interesantes q pueden impresionarte y relajarte como: Baños termales : de "La Calera" situados a 3 633 msnm, constan de cinco piscinas temperadas construidas especialmente para mantener el calor de las aguas. con aguas provenientes del Volcan Cotallumi, donde inicialmente tienen una temperatura que bordea los 80° a 85° Centígrados, pero en su recorrido la temperatura disminuye y llega al complejo propiamente dicho con una temperatura de 38° Centígrados, óptimas para el baño con propiedades curativas de diversos males, sobre todo reumatismo y muchos otros relacionados con los músculos y la piel, ya que contienen 30% de calcio, 19% zinc y 18% de hierro, elementos que pueden ser absorbidos por los poros y ayudan en sobremanera a los dolores musculares y oseos.
Museo : arqueologico natural del Colca.
Puente de piedra: construido según indican sus pobladores en el periodo del Tahuantinsuyo llamado puente Inca debido a que el Inca lo cruzaba de manera continua, con el único propósito de llegar a los ojos de las aguas termales.


OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "La aldea encantada"
AUTOR: Abraham Valdelomar


CASA REAL DEL SOL

DE: MAMANI ZAPANA, José Luis

Cuenta la leyenda que Arequipa fue fundado por el cuarto Inca el rey Mayta Q'apac quien en su paso de Tiahuanaco al pasar por las faldas del volcán Misti se detuvo al ver un valle por la cual optó por pernoctar Ari Q'epasun de allí viene el nombre de Ari Q'epay que hoy en día se llama Arequipa. Arequipa fue refundado el 15 de agosto de 1540 en honor a la virgen de Asunción más conocida con la virgen de Asunta por Francisco Pizarro siendo su primer alcalde Juan de la Torre y Díaz Chacón . En nuestro visitaremos la ciudad de Arequipa, su bellos barrios como Yanahuara, el convento de Santa Catalina y la catedral de San Agustin, donde observaremos la arquitectura trabajada en sillar (roca volcánica o magma). Visitaremos el Cañón de Colca saliendo muy temprano de Arequipa a las 3:00 am, observaremos un paisaje hermoso, el vuelo del condor, la capilla de Cabanoconde y a los nativos con sus trajes originales de exquisito bordado.


OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "Los jefes"
AUTOR: Mario Vargas Llosa





EL CHACHANI

DE: FRANK SAYRE SIHUIN

El Chachani es un estrato volcán que junto al Misti forman el maravilloso paisaje de la campiña arequipeña. De fácil acceso en comparación con los nevados de la cordillera Blanca y Huayhuash, Chachani es un punto de atracción para los montañistas inexpertos que aspiran sus primeros 6000 metros. Este nevado se encuentra en el departamento de Arequipa, provincia de Arequipa, a 2 horas de la ciudad, 60 kilómetros de distancia. La zona presenta un clima de nieve, por debajo de los 0° grados y su nombre Chachani porviene de la lengua aymara y significa “valeroso”.


OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "El delfín"
AUTOR: Sergio Bambarén


EL MONASTERIO DE SANTA CATALINA

DE: Anthony Toribio Apfata

Fue construido en un terreno de alrededor de 20 mil metros cuadrados para albergar a las hijas de las familias más distinguidas de Arequipa La ciudadela se ubicó al sur del Perú en la ciudad de Arequipa fundada el 10 de setiembre de 1579 . .Fue un convento de clausura absoluta hasta 1970, cuando las monjas deciden vivir en comunidad y dejar sus claustros para que sean visitados por los turistas.El convento de Santa Catalina es una pequeña ciudadela construida en barro y sillar con magníficas pinturas al fresco que ocupan un área de 20 mil metros cuadrados y se divide en cuatro barrios, tratando de emular la distribución urbana arequipeña de los primeros años de la Colonia)

Share:

El MIRADOR DE SACHACA

DE: JORGE TURPO VILCA

El Mirador de Sachaca es un mirador de torre de 19 metros de altura, fue construido en 1988 en base a fierro y madera, en lo que era la cima del cerro que albergaba el antiguo cementerio de Sachaca, en 1996 fue remodelado en una área de 29 metros cuadrados, con placas estructurales en forma de U enclavadas en roca pura y enchapado en sillar, con una capacidad para 30 personas. El mirador consta de 5 pisos, teniendo las gradas de ascenso en ambos lados y una terraza, de cuya cima se tiene una extraordinaria vista de la campiña que rodea, la ciudad, así como los volcanes Misti, Chachani y Pichu Pichu, el tiempo de ascenso es de 8 minutos en el tercer piso se encuentra la imagen de un Cristo Redentor Blanco hecho de mármol que mide 2.5 metros de altura, dicha estatua fue enviada desde Francia para la Congregación de los Sagrados Corazones en el año de 1969 y que posteriormente se les fue solicitada en calidad de donación hacia la comuna.


OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "Cuentos andinos (El campeón de la muerte)
AUTOR: Enrique Lopes Albujar





CAÑON DEL COLCA

DE: Franco Tapia

Situado en el extremo nor-oriental de la región Arequipa, a pocas horas al norte de la ciudad de Arequipa Perú. Aquí se encuentra el río Colca y el Cañón del Colca. En el recorrido se pueden ver interesantes paisajes naturales y cóndores, llamas, alpacas, guanacos, vicuñas y vizcachas.
El origen de este valle se debe a una falla de la corteza terrestre, erosionada por miles de años por el río más largo de la costa peruana. El río Colca llega a profundidades de hasta 3,400 metros en ambas laderas y más de 200 kilómetros de longitud.
En el Valle del Colca hay 14 pueblos escalonados a lo largo del valle, llenos de vida y colorido. En la Cruz del Cóndor el camino pasa al filo del cañón. Experiencias de visitantes anteriores indican que el panorama que se observa desde allí es "espectacular", pues abajo discurre el río Colca a una profundidad de 1.200 metros mientras que el murallón de al frente, llega a medir 3.100 metros de altura en cuyas cumbres se ven los hielos perpetuos y más abajo los cóndores vuelan majestuosos.
Además, en la zona se pueden visitar los pueblos de Coporaque, con su impresionante iglesia y su historia tan particular (preguntar a algún lugareño), Yanque con sus piscinas termales; además de los baños de Maca y Achoma. Sin embargo, también vale la pena visitar el valle del Colca que es rico en historia y arquitectura, ya que en sus pueblos se pueden apreciar las iglesias más bellas y más antiguas del Perú, adornadas con pinturas murales y valiosos cuadros de la época de la colonia.


OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "7 ensayos de interpretación de la realidad peruana"
AUTOR: José Carlos Mariátegui


LA MANSIÓN DEL FUNDADOR

DE: Bryan Sanchez Flores

A 9 km. aprox. del centro de la ciudad (20 minutos aprox. en auto), se ubica un lugar enclavado en la hermosa campiña de Arequipa, donde los ríos Socabaya, Paucarpata y Postrero riegan un importante conjunto de tierras.
Una de las casonas o mansiones más importantes y tradicionales de la región, de construcción Virreynal hecha en sillar al borde de un acantilado, que data del siglo XVIII. Según cuentan, el fundador de Arequipa Don Garcí Manuel de Carbajal, lo mandó construir para su hijo.
La casona luego de pasar por varios propietarios; en el año 1585 es vendida a los Padres Jesuitas, quienes se instalaron en Huasacache, mejoraron y ampliaron los ambientes de la casa de campo, que dedicaron al descanso y como Casa de Ejercicios, construyeron la iglesia, donde se encuentra la imagen del destacado misionero jesuita, San Francisco Javier. En 1785, don Juan Crisóstomo de Goyoneche adquirió Huasacache. En 1821, el Arzobispo Don José Sebastián de Goyeneche refaccionó la iglesia.
Los ambientes de esta bella mansión, con características señoriales, permiten “trasladarse imaginariamente al pasado colonial”y representa parte de la historia de Arequipa en sus “cambios de propiedad”.
En 1987 se aperturó al público para visitas histórico-turísticas.


OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "El cuento peruano"
AUTOR: Ricardo Gonzalez Vigil




MOLINO DE SABANDIA

DE: DAVILA HUAYHUA LUIGGI SMITH

Data del año 1621, que tiene ya 374 años en funcionamiento, y hace uso de las aguas de un manantial. El molino es una Joya de la arquitectura arequipeña el cual además se conserva en muy buen estado y es actualmente muy visitado por turistas nacionales extranjeros, al encontrarse registrado en los paquetes turísticos y en el circuito turístico denominado “campiña tour” de Arequipa. Este atractivo turístico se encuentra ubicado aproximadamente 840 m de la calle colon si se accede por la primera entrada, la cual se encuentra asfaltado en su totalidad, y buen estado; la seguridad vía de acceso comienza una cuadra después de la plaza y es afirmada, Actualmente el Molino es de propiedad privada.
El Molino de Sabandía esta ubicado a 8 kilómetros de la ciudad de Arequipa, el recinto arquitectónico, construido en 1621. Aún es posible verlo funcionar pues actualmente está convertido en museo.

OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "Lecturas didácticas"
AUTOR: Mario Vargas Llosa


EL MONASTERIO DE SANTA CATALINA

DE: Alexander Baldarrago Reyes

El Monasterio de Santa Catalina, fue fundado en 1579, funciono como un convento de clausura, tiene 3 claustros y mas de un centenar de celdas, las cuales estan dispuestas a lo largo de 6 calles y un pasaje.
Construido para albergar a las hijas de las familias más distinguidas de la ciudad con vocación religiosa, el monasterio fue inaugurado el 2 de octubre de 1580, bajo la advocación de Santa Catalina de Siena, como un centro de clausura absoluta, y así se mantuvo hasta el 15 de agosto de 1970.
Ocupa un área aproximada de 20 mil metros cuadrados y su distribución es similar a la de los primeros barrios de Arequipa. Presenta habitaciones muy diversas arquitectónicamente.
Cuenta con salas y sectores para visitar como son: el Locutorio, el Patio del Silencio, el Claustro de las Novicias, el Claustro de los Naranjos, las Calles Malaga, Cordova, Toledo, Sevilla, Burgos y Granada, la Celda de Santo Domingo, la Plaza Zocodober, el Mirador, la Celda de Sor Ana de los Angeles Monteagudo, el Claustro Mayor, el Coro Bajo, la Iglesia de Santa Catalina y la Pinacoteca.
Esta ubicado en la Ciudad de Arequipa, en la Calle Santa Catalina 301. Las visitas son de lunes a domingo, el horario regular es de 9:00 am - 17:00 horas, en temporada alta este horario varia de 8:00 am a 17 y martes y jueves 8:00 am a 8:00 pm. La entrada general es de S/. 35.00 nuevos soles (al mes de setiembre de 2010).


OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "Trilce"
AUTOR: César Vallejo


EL CONVENTO DE LA RECOLETA

DE: Canaza Jimenez ,Anthony Yeison

El Convento de la Recoleta es un convento y museo en Arequipa. Fue construido en el año 1648 en el barrio de Antiquilla, pero recién abrió sus puertas al público en 1978. Este convento posee claustros de estilo virreinal local. Uno de ellos, rectangular y denominado Alcantarino, es el mejor conservado.
Los estilos arquitectónicos que conserva este sencillo y humilde convento van desde el romántico hasta el neogótico, debido a la serie de reformas que se han dado durante el paso de los siglos. El interior del convento cuenta con cuatro claustros y once ambientes, entre ellos, se destaca el Museo Arqueológico y Antropológico de Historia Natural y de Arte Religioso, el último con una colección rica de la escuela cuzqueña de pinturas al lienzo.
Otra atracción del convento es su biblioteca, con 25.000 libros, muchos de ellos de los siglos XVI hasta el XVIII. Además, cuenta con una pinacoteca
de la Escuela cusqueña de pintura.

http://www.turismoenarequipa.com/upload/lugares/conventolarecoleta1.jpg

FORMULARIO DE VOTACIÓN DISEÑO GRÁFICO

1º Observa los 15 mejores afiches.   [-- CLIC AQUÍ --]
2º Da tu voto al mejor AFICHE que más te haya gustado.

(Los ganadores se darán a conocer el día viernes, 12 de diciembre del 2014)



Deja tu comentario de porqué elegiste uno de los afiches: Lugar turístico, obra literaria, diseño, etc.

Copyright © Educación para el Trabajo | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com