PLAZA DE ARMAS

DE: Fredy Peter Carpio Milon 

La Plaza Mayor o Plaza de Armas de Arequipa, es uno de los principales espacios públicos de Arequipa y el lugar de fundación de la ciudad.
Ubicada en el Centro Histórico de Arequipa, a su alrededor esta La Catedral de Arequipa en el norte , los Portales de Arequipa al este, sur y oeste, La Iglesia La Compañía al sur-este, La Iglesia Nuestra señora de la Merced al sur-oeste y en el centro de la plaza una pileta de bronce.Cuando se fundó la ciudad el 15 de agosto de 1540 por Garcí Manuel de Carbajal en el valle del río Chile como "Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso de Arequipa" la ciudad empezó a construirse con ella la plaza mayor.
Al poco tiempo de fundada la villa, Carlos V de Alemania y I de España la elevó a la categoría de ciudad, por real cédula fechada en Fuensalida (Toledo), el 22 de septiembre de 1541.
ES UNO MIS LUGARES FAVORITOS EN AREQUIPA PORQUE ME ENCANTA LA ARQUTECTURA QUE TIENE.




MOLINO DE SABANDÍA

DE: Edson Cayari Caceres

El Molino de Sabandía está ubicada a 8 km al sur de la ciudad de Arequipa y a 20 minutos aproximadamente en auto, en el camino se puede observar las amplias andenerías y los tres volcanes (el Misti, el Chachani y el Pichu Pichu) que dan marco al paisaje que rodea este tradicional pueblito. El Molino de Sabandía, construido en 1785, representa la arquitectura típica de la región en la que predominó el uso del sillar. Son característicos sus sólidos contrafuertes y rústicos balcones, que constituye un monumento histórico que trae a la memoria épocas antiguas y el ingenio y trabajo de la gente arequipeña. Asimismo, se pueden apreciar las técnicas utilizadas para procesar el trigo, proceso que se realiza con las enormes ruedas de piedra. El costo de ingreso es de S/.5.00
El distrito de Quequeña es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de Arequipa en el Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno regional de Arequipa, en el sur del Perú, conocido como la Puerta Sur Oriental.1 Linda al norte con los distritos de Paucarpata y Chiguata; al sur con Socabaya; al este con Characato; y al oeste con los de Paucarpata y Socabaya.




CATEDRAL DE AREQUIPA

DE: Paúl Murriagui Enriquez 

La Catedral de Arequipa, se construyó en sillar (piedra de origen volcánico), con bóvedas de ladrillo; es la iglesia principal de la ciudad que ocupa todo el lado norte de la Plaza de Armas. Construida totalmente en sillar, exhibe un estilo neo renacentista con cierta influencia gótica. Su fachada está constituida por setenta columnas con capiteles corintios
La Catedral ha sufrido diversos terremotos los más resaltante son 1666, 1668, 1687 , 1784 y 2001 provocaron daños de diversa consideración en la Catedral de Arequipa sin afectar seriamente su estructura. Después de cada sismo, se procedió a la reparación de los daños. Pero el terremoto del año 2001 hizo que una de sus torres la izquierda colapsara completamente, pero en el año 2002 hubo la reinauguración de la catedral y la plaza de armas por los daños hechos en el terremoto.




EL MIRADOR DE YANAHUARA

DE: Tony Brayan Ticona Asto

Yanahuara se encuentra ubicado aproximadamente a dos kilómetros del centro histórico de la ciudad de Arequipa, un barrio tradicional con angostas calles empedradas y antiguas casas de sillar con sus típicas huertas. Es uno de los lugares de Arequipa más turísticos. El mirador de Yanahuara, conjunto de bellos arcos de sillar construidas durante el siglo XIX, por la ubicación en la cual se encuentra, es un lugar de visita obligatoria, pues permite admirar la bella ciudad blanca de Arequipa, teniendo una vista panorámica de sus tres volcanes (el Misti, Chachani, y el Pichu Pichu). También podemos observar escritos grabados de gente ilustre de la ciudad de Arequipa.
El distrito por su parámetro de variación de altitud tiene en la zona tradicional un clima templado cálido con temperatura media anual que oscila entre 15 º a 18º, llegando a temperaturas mayores de 23º. Cabe resaltar que en promedio se cuenta con unos 330 días de sol al año en el horario de 8 a.m. a 5 p.m., siendo la radiación solar fuerte y peligrosa entre las 11 a.m. y 3 p.m. horas, por lo que se debe tomar medidas preventivas para proteger la piel.




LA CATARATA CONGELADA DE PANAHUA

DE: Abigail Apaza Sanca

La Catarata de Panahua, es un recurso natural que se ubica sobre los 4367 msnm, en el distrito de Orcopampa, en la provincia de Castilla, en la región de Arequipa. La peculiaridad de este recurso natural, pese a que se trata de una catarata, es que la mayor parte del tiempo presenta sus aguas totalmente congeladas.Su atractivo recae La caída de agua de Panahua presenta una altura de cincuenta metros y de hecho, en el estado sólido de sus aguas Su clima es de Tundra seca de alta montaña con una temperatura mínima de 10 °C en invierno y máxima de 12 °C en verano.
Para poder acceder a este recurso, es necesario ir primero hacia Orcopampa. Desde el distrito de Orcopampa, se sigue con un vehículo 4x4 hasta Panahua, en donde, en la puerta de ingreso del recurso, se debe cancelar la suma de s/1.50. HORARIO DE VISITA Lunes a domingo: 8:00 a.m. a 3:00 p.m.




EL MOLINO DE SABANDIA

DE: AYDEE ROXANA HUANCARA SAYHUA

El Molino de Sabandía data del año 1621 y tiene ya 374 años en funcionamiento, y hace uso de las aguas de un manantial, representa la arquitectura típica de la región en la que predominó el uso del sillar, constituyendo un monumento histórico que trae a la memoria épocas antiguas y el ingenio y trabajo de la gente arequipeña. Construido en 1621 por el Maestro de Cantería Don Francisco Flores, este viejo Molino fue rescatado de sus ruinas en 1973 por el Banco Central Hipotecario del Perú, siendo restaurado fielmente por el Arquitecto Luis Felipe Calle, se erige hoy en día como un recio y auténtico Monumento de Arquitectura Rural Mestiza Arequipeña.




IGLESI SAN MIGUEL ARCANGEL-CAMANÁ

DE: May Esther Valeriano Fuentes

La provincia de Camaná se encuentra ubicada en la parte central y occidental de la región Arequipa, su capital es la ciudad de Camaná.
Su clima es primaveral, con lluvias en época de invierno y cuenta con un río que traspasa por toda la provincia.
Fue fundada y reconocida como Villa Hermosa el 09 de noviembre de 1539, siendo su fundador don Manuel García de Carvajal con don Pedro de Barroso y Gómez de León entre otros.
Ss una de las Provincias del departamento de Arequipa, estando ubicado su ciudad entre las coordenadas 16º 38? 26” de Latitud sur y 72ª 25’ 49” de longitud oeste. En el Kilómetro 844.60 de la carretera Panamericana Sur y a una distancia de 174.90 Km. Limita por el sur con la Provincia de Islay (San Juan de Siguas Higuerita Huañamarca), por el Norte Limita con la Provincia de Caravelí (Pescadores), Este Limita con las Provincias de Condesuyos, Castilla y Caylloma (nuevo distrito de Majes), Oeste Limita con el Océano Pacifico.
En lo que respecta a sistema orográfico configura valles muy fértiles con áreas cultivadas que dan las aguas del Río Camaná, Ocoña, y Quilca, siendo su sistema de riego al natural en la que a la fecha se desperdicia este recurso hídrico que con el devenir de los años hará mucha falta debido a la escasez de lluvias que se vienen dando en las zonas altas del departamento de Arequipa y al régimen variable que se tiene debido a las secuencias estacionarias de hielo y deshielo de la cordillera occidental.




OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "La ciudad y los perros"
AUTOR: Mario Vargas Llosa


LA PLAZA DE CHUQUIBAMBA

DE: Doris Rocio Quispe Ramires

Chuquibamba, capital de la Provincia de Condesuyos, tierra enclaustrada en los Andes sur peruanos a 2,880 m.s.n.m., tiene una superficie de 1,255 Kms2 con una población de 4,123 habitantes según el censo del 2005. (. Etimológicamente la palabra Chuquibamba proviene de la voz quechua “Choquepampa” que significa “llanura de oro” ( otros “pampa de piedras”, otros “lanza de oro”), según algunos historiadores mencionan que la Fundación española se realizó el 15 de julio de 1565. Definitivamente fue julio, en homenaje al nombre de Santa Ana y la Catedral). Ha sido inquietud del Honorable Concejo Provincial de indagar sobre su fundación y “al no existir fecha definida”, en Sesión del 3 de diciembre de 1977 se decide instaurar como Día Cívico el 7 de diciembre, siendo reconocido por Decreto Supremo N°043-78-IN del 24 de noviembre de 1978.




PLAZA DE ARMAS DE CABANACONDE-CAYLLOMA

DE: Gaby Pilar Castro Huanca

El Distrito de Cabanaconde se encuentra a dos horas y media de Chivay (Capital de la provincia de Caylloma) y aproximadamente a seis horas y media de la capital del departamento de Arequipa.
Cabanaconde se estructura en torno a su plaza, donde paran todos los autobuses y donde se ubican los pocos hostales que existen. La mayoría de la gente habla quechua, van vestidos con sus trajes típicos y se dedican casi exclusivamente a la recolección y el ganado.
Hacia el este de la plaza y longitudinal a ella se levanta esta iglesia de muy buenas proporciones y de sólida y noble construcción.Tiene la particularidad de estar diseñado dentro de una concepción incaica, está hecho de piedra y comprende una hilera de nichos rectangulares, que le dan el aspecto incaico. El templo fue edificado dentro de los criterios estilísticos neoclásicos; por lo tanto su construcción se ubica en los últimos lustros del setecientos y primeros del ochocientos.




CONCURSO DE DISEÑO GRÁFICO 3 C-D

VOTACIÓN


1º Debes hacer clic sobre el nombre del estudiante y observar la imagen del lugar turístico que quiere promocionar.
2º Da tu voto por el lugar turístico que más te haya gustado.



PARTICIPANTES

1. Tony Brayan Ticona Asto                 [-- EL MIRADOR DE YANAHUARA --]

2. Paúl Murriagui Enriquez                   [-- CATEDRAL DE AREQUIPA --]

3. Edson Cayari Caceres                      [-- MOLINO DE SABANDÍA --]

4. Fredy Peter Carpio Milon                [-- PLAZA DE ARMAS --]

5. Andres Canazas Pacsi                      [-- MONASTERIO DE SANTA CATALINA --]

6. Cristofer G. Flores Vilca                [-- LA CRUZ DE L CÓNDOR --]

7. Reynaldo John Arapa Idme          [-- EL CASTILLO FORGA --]

LA PLAZA DE SAN JOSÉ

DE: Antuanet Yahayda Salas Macuado

La plaza de San José queda en el distrito de Camaná.
Este lugar esta en camana a media ora desde alli es un lugar muy tranquilo y a la vez muy hermoso ya que en fiesta de los carnavales vienen orquestas reconocidas a la plaza de san jose tambien hay a lo que se le dice en camana los huachanacos donde los hombre se visten con vestiduras de mujeres.



OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "Paco Yunque"
AUTOR: César Vallejo


LOS ANDENES DE PAUCARPATA

DE: Carla Andrea Ferrandiz Catacora

El distrito de Paucarpata es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de Arequipa en el departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno regional de Arequipa, en el sur del Perú.
Limita por el norte con el distrito de Mariano Melgar; por el este con el distrito de Chiguata; por el sur con el distrito de Sabandía y por el oeste con el distrito de José Luis Bustamante y Rivero.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de laArquidiócesis de Arequipa.



OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "La ciudad de las bestias"
AUTOR: Isabell Allende


MONASTERIO DE SANTA CATALINA

DE: Marivel Teresa Choque Chambi 

El Monasterio de Monjas Privado de la Orden de Santa Catalina de Siena –nombre original– fue construido en un terreno de alrededor de 20 mil metros cuadrados para albergar a las hijas de las familias más distinguidas de Arequipa .Fue un convento de clausura absoluta hasta 1970, cuando las monjas deciden vivir en comunidad y dejar sus claustros para que sean visitados por los turistas.
El convento de Santa Catalina es una pequeña ciudadela construida en barro y sillar con magníficas pinturas al fresco que ocupan un área de 20 mil metros cuadrados y se divide en cuatro barrios, tratando de emular la distribución urbana arequipeña de los primeros años de la Colonia.
Su estilo arquitectónico se basa en la influencia española, pero hecho con manos indígenas.




PLAZA DE CHIGUATA

DE: Melany Nicol Roque Huanca

El pueblo tradicional de Chiguata se encuentra, entre las formaciones geológicas de Yura y la Calera, sobre los 2970 metros del nivel del mar a 30 km. de la ciudad de Arequipa, el clima que predomina es frígido, seco, variable, con fuerte sol durante el día y temperaturas bajo cero en las noches, características propias de la región suni, además de ser las responsables del origen de su nombre, siendo la palabra Chiguata la unión de dos vocablos quechuas; Chiri que significa frio y wata que significa año, entonces sería frio durante todo el año, del mismo modo, otros autores mencionan que Chiguata figura como chiri: frio y Watay: atar o amarrar, por tanto Chiguata significaría lugar donde el frio se ata o amarra. La zona de Chiguata ha sido habitada incluso antes de la expansión del imperio Inca; pero los españoles, a su llegada fundaron este pueblo, el 22 de Enero de 1540, fecha en la que se entregó como encomienda a Diego de Hernández y que a la actualidad se reconoce como aniversario del distrito.
Chiguata ha sido dotado en su entorno de una espectacular belleza, su paisaje característico son las campiñas compuestas por andenerías, cuyas áreas son dedicadas a la agricultura con el trasfondo de la cadena montañosa el Barroso y las quebradas que surcan la superficie de una geografía accidentada; el pueblo de Chiguata, aun mantiene su arquitectura local, las casas y demás construcciones se ubican entre calles pequeñas empedradas, están hechas a base de piedra y barro con techo a dos aguas de paja con barro o calamina y en algunos casos la fecha de construcción se presentan talladas en las portadas de piedra, El pueblo tradicional de Chiguata se ubica a 30 km al nor-este de la ciudad de Arequipa, cerca del volcán Misti y Pichu-Pichu. Sus coordenadas centrales se ubican a 71º 24¿ al Oeste y 16º 24¿ al Sur, sobre los 2970 metros del nivel del mar.



OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "Los cachorros"
AUTOR: Mario Vargas Llosa


LA UNIÓN

DE: Yazmin Rocio Quispe Condori

La Unión es provincia desde 1835. Sólo uno de sus once distritos fue creado en el siglo XX, y algunos de ellos están tan aislados de la capital Cotahuasi, que se necesitan 2 días de viaje por caminos de herradura para llegar a ella. El 70% de su territorio es puna o cordillera, lo que explica el poco desarrollo de la agricultura, casi toda ella limitada a las márgenes del río Cotahuasi y a los andenes que durante siglos se levantaron en las laderas, algunas tan empinadas que los cultivos parecen jardines colgantes. En la zona de puna se practica la ganadería de camélidos (llamas y alpacas).
El cañón del Cotahuasi es un lugar ideal para el turismo de aventura, pero se requiere montar una por lo menos mediana infraestructura hotelera y de servicios.La Unión una provincia con indicadores de salud y educación tan bajos.



OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "Tradiciones peruanas"
AUTOR: Ricardo Palma




COCACHACRA

DE: Dana Scolly Yagua Quispe

El distrito de Santa Cruz de Cocachacra, antes de su creación como Distrito era un pueblo que pertenecía al Distrito de San Bartolomé, se va poblando a partir del año 1970 con el funcionamiento de la Garita de Control y aún más en 1978 con la Garita de Peaje.
Cocachacra alcanzó notorio grado de progreso, por el crecimiento de su población; por el grado de la cultura de sus habitantes y por el desarrollo de sus actividades industriales y la intensidad de su Intercambio comercial, lo cual merecía se le conceda autonomía local elevando a la categoría de unidad geográfica distrital.
Cocachacra es rica en producciones agrícolas, se da importancia al cultivo de manzanas, panllevar, maíz y algodón, en este sentido se agrega ahora el notable desarrollo industrial que ha experimentado en los últimos años y que son: la industria ganadera y sus derivados, una fábrica de explosivos en construcción.




CONCURSO DE DISEÑO GRÁFICO 3 A-B

VOTACIÓN


1º Debes hacer clic sobre el nombre del estudiante y observar la imagen del lugar turístico que quiere promocionar.
2º Da tu voto por el lugar turístico que más te haya gustado.

[-- CLIC AQUÍ PARA DAR TU VOTO --]



PARTICIPANTES

1. Dana Scolly Yagua Quispe               [-- COCACHACRA --]

2. Melany Nicol Roque Huanca           [-- LA PLAZA DE CHIGUATA --]

3. Marivel Teresa Choque Chambi      [-- MONASTERIO DE SANTA CATALINA --]

4. Yazmin Rocio Quispe Condori          [-- LA UNIÓN --]


5. Carla Andrea Ferrandiz Catacora    [-- LOS ANDENES DE PAUCARPATA --]

6. Antuanet Yahayda Salas Macuado  [-- LA PLAZA DE SAN JOSÉ --]

7. Gaby Pilar Castro Huanca                [-- LA PLAZA DE CABANACONDE --]

8. Doris Rocio Quispe Ramires            [-- LA PLAZA DE CHUQUIBAMBA --]

9. May Esther Valeriano Fuentes        [-- IGLESI SAN MIGUEL ARCANGEL --]

10. Aydee Roxana Huancara Sayhua  [-- EL MOLINO DE SABANDIA --]

11. Abigail Apaza Sanca                       [-- LA CATARATA CONGELADA DE PANAHUA --]

12. Delia Jennifer Mamani Mamani   [-- EL CASTILLO DE MOLLENDO --]


MOLINO DE SABANDÍA

DE: AMANQUI TTITO, Rodrigo Abel

Construído en 1785, representa la arquitectura típica de la zona donde el uso de la piedra sillar predomina. Se caracteriza por soportes sólidos y rústicos balcones. Piedras de moler para el procesamiento de trigo se puede ver aquí. Restaurado en 1973. Situado en Sabandía a 8 Km del centro histórico de Arequipa.




OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "La guerra del fin del mundo"
AUTOR: Mario Vargas Llosa



CAMANÁ

DE: PACHECO ZUNA, Luis Marcelo

Sus recursos turísticos son de tipo físico recreacional. Su clima es agradable, relativamente caluroso en verano y templado el resto del año. Por eso las playas de Camaná son muy concurridas en la temporada de diciembre a marzo. En el balneario de La Punta Camaná hay prácticamente una población en la misma playa, con viviendas de totora y caña, e incluso algunas de material noble.
El Parque Acuático de Camaná, esta ubicado en el sector de Cerrillos, entre las playas “Las Cuevas” y “La Punta”. Visite esta atracción recreativa en este verano 2014.




MOLLENDO

DE: ESCOBEDO CHAVEZ, Jefferson Eddu

Mollendo, es la capital y ciudad mayor de la Provincia de Islay . Es la estación inicial del ferrocarril del sur que lo conecta con las ciudades de Arequipa, Cuzco, Puno, Juliaca, y La Paz, Bolivia. Es la segunda ciudad en población del Departamento de Arequipa, además de ser la decimotercera ciudad del país en IDH
Mollendo constituye un importante centro económico, su puerto, Matarani, considerado el principal puerto del Perú meridional. En el 2011 movilizó carga por 3.2 millones de toneladas, principalmente bajo la forma de granel sólido (75% del total). En contenedores, en cambio, solo movilizó 21,453 TEU, ubicándose como el tercero a nivel nacional. Pero esta última cifra está por experimentar una gran mejoría, debido a los importantes planes de ampliación previstos por la empresa para atender los grandes proyectos (mineros y petroquímicos) próximos a ser ejecutados en Matarani. Es uno de los puertos escogidos, junto con Marcona e Ilo, que permite la comercialización a través de la Carretera Interoceanica que une el océano Atlántico en Brasil, con el océano Pacifico en Perú.
La ciudad fue fundada Oficialmente el 6 de enero de 1871. Se fundó bajo denominación de Puerto Mayor de Mollendo, ya que Don José de San Martín y Simón Bolívar, reconocieron como Puerto Mayor a la ciudad.
En la antigüedad, era el puerto de Santa Rosa del Sur, que igualmente era muy importante, y esto hacía que la ciudad, gozara de la novedades traídas de Europa y EE.UU.



OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "Paco Yunque"
AUTOR: César Vallejo


LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA

DE: LUGGI DAVILA HUAYHUA

Este convento e iglesia que fue construida en el año 1698 es un gran atractivo turístico muy visitado, se puede encontrar estructuras hechas con sillar de los volcanes. Dentro de este sitio se puede ver pinturas cuzqueñas o de su escuela. Su estilo es del tipo barroco arequipeño. Puede ser visitado de lunes a domingos de 8 de la mañana hasta 8 de la noche.



IGLESIA DE TOMEPAMPA - LA UNIÓN

DE: Erick Cardenas Rodriguez

Tomepampa es uno de los 11 distritos de la provincia de La Unión, su creación política data de la misma fecha de la creación de la provincia de La Union; es decir el 04 de mayo de 1836. La capital de este distrito es el mismo pueblo de Tomepampa que se encuentra sobre los 2730 m.s.n.m., su clima es templado subhumedo (estepa y valles bajos), la temperatura en verano es de 12 ºC a 17 ºC, y en invierno 1 ºC a 14 ºC., el pueblo de Tomepampa es flanqueado por su Apu tutelar Yananza, el origen de su nombre tiene varias versiones, una de ella dice que proviene de las voces: Puma Pampa que significa “Pampa donde viven los pumas” y otra versión dice que proviene de Tumi Pampa que quiere decir “Pampa en forma de Tumi”. Tomepampa es un pueblo muy tranquilo, la arquitectura de sus viviendas son de estilo colonial y republicana con techos de calamina a dos aguas, balcones de madera, calles empedradas y angostas, al costado de la plaza principal se encuentra la Iglesia de Tomepampa, se terminó de construirse en el año 1681, la iglesia se caracteriza por su arquitectura colonial de sillar y piedra tallada, esta se levanta sobre una planta de una sola nave a la que acompañan dos bellas torres gemelas, conocidas como las “Torres de San Juan Bautista.





OASIS SANGALLE - COLCA

DE: JUNIOR PEREZ HUAYTA

La popular caminata comienza en Cabanaconde y se sumerge 1.200 metros (3.936 pies) a Sangalle (1.900 m / 6.232 m de altitud). El clima es subtropical y se presta a descansar en las piscinas. La caminata hacia el Oasis Sangalle, se puede hacer en un día, o en un ritmo más lento, en dos días. La mayoría de la gente que va de excursión por el campo prefiere pasar la noche en uno de los campamentos o quedarse en las cabañas de Las Palmeras.




OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "El hablador"
AUTOR: Mario Vargas Llosa




EL VALLE DE MAJES

DE: Williams Calsina Morales

El valle de Majes es uno de los más cálidos, fértiles y acogedores del departamento de Arequipa. Delineado por un ancho y caprichoso río del mismo nombre, Majes se ubica en la provincia de Castilla, a tres horas de viaje por carretera desde la Ciudad Blanca.
La llanura, rodeada de cerros escarpados y verdes campos, ofrece al visitante mucho más que una aventura campestre y gastronómica (salvo que haya veda, entre enero y marzo, no deje de probar platos a base de camarón de río).
Los espíritus aventureros encontrarán en este valle dos lugares fuera de lo común: el Parque Jurásico de Querullpa, en el distrito de Aplao, y el Complejo de Petroglifos de Toro Muerto, en el distrito de Corire.



OBRA A PROMOCIONAR:

TÍTULO: "Tradiciones peruanas"
AUTOR: Ricardo Palma


CONCURSO DE DISEÑO DE BLOGS 5 A-B


VOTACIÓN


1º Debes hacer clic sobre el nombre de la estudiante y visitar su blog.
2º Da tu voto al blog que más te haya gustado.



PARTICIPANTES

1. Jenny Salazar Quispe                         [-- VISITAR BLOG --]

2. Laddy Adayza Condori Chambi         [-- VISITAR BLOG --]

3. Marisol Yesenia Tito Coila                [-- VISITAR BLOG --]

4. Maryori Sarmiento Roman                [-- VISITAR BLOG --]

5. Maryori Tamayo                                [-- VISITAR BLOG --]

6. Francia Anais Supo Sanchez             [-- VISITAR BLOG --]

7. Lucia Luque Pacsi                              [-- VISITAR BLOG --]

8. Maria Fernanda Quispe Cueva        [-- VISITAR BLOG --]

9. Gerald Laura                                     [-- VISITAR BLOG --]

NOTA: LAS SRTAS. QUE VAN A PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE DISEÑO DE BLOGS DEBERÁN DEJAR SU NOMBRE COMPLETO Y LA DIRECCIÓN DE SU BLOG AQUI ABAJO,  COMO UN COMENTARIO.

Copyright © Educación para el Trabajo | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com